Artículos en TIC-TABLETAS

Si quieres más información que te puede ayudar en tu quehacer docente, visita mi página llamada TIC-Tabletas, en ella recolecto artículos relacionados con el uso de las TIC y más, muchísimo más.



viernes, 31 de julio de 2015

Usando tecnología en el salón de clases: tablets en las escuelas

http://es.verizonwireless.com/vida-movil/hogar-y-familia/2025-0859-usando-tecnologia-escuela-tablets/


9 dificultades importantes al adoptar los tablets en el aula


10 Consejos para organizar grupos de aprendizaje cooperativo en clase

http://justificaturespuesta.com/10-consejos-para-organizar-grupos-de-aprendizaje-cooperativo-en-clase/

El aprendizaje basado en proyectos #ABP ,

http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/aprendizaje-basado-en-problemas-una-guia-para-el-a/5dce58e2-e114-4998-bd26-dc49cf1d0ec6

Para mi





Los cinco problemas principales del profesorado con las #TIC

http://www.escuela20.com/tic-educacion-edtech/articulos-y-actualidad/los-cinco-problemas-principales-del-profesorado-con-las-tic_3931_42_5541_0_1_in.html

40 usos del celular en el aula

http://www.educacionyculturaaz.com/recursos/40-usos-del-celular-en-el-aula

MOOCAprendizajes Emergentes – Tendencias Tecnológicas -

https://gesvin.wordpress.com/2015/05/22/aprendizajes-emergentes-tendencias-tecnologicas-presentacion/

7 Plataformas Gratuitas de Formación En Línea | Infografí

https://gesvin.wordpress.com/2015/05/22/7-plataformas-gratuitas-de-formacion-en-linea-infografia/

Qué es un PLE o Entorno Personal de Aprendizaje? | Infografí

5 Cosas que Debes Evitar al Construir una Infografía | Infografía

https://gesvin.wordpress.com/2015/06/03/5-cosas-que-debes-evitar-al-construir-una-infografia-infografia/

Glosario de Términos Educativos para el Docente Digital

https://www.examtime.com/es/blog/glosario-de-terminos-educativos/

CINCO PASOS PARA LANZAR TU PROPIA APP

http://invdes.com.mx/tecnologia-mobil/7801-cinco-pasos-para-lanzar-tu-propia-app

Hangouts de Google – Que son y como Aprovecharlos

https://gesvin.wordpress.com/2015/06/30/hangouts-de-google-que-son-y-como-aprovecharlos-infografia/

El absurdo e infundado mito del nativo digital



8 canales educativos de Youtube para alumnos

http://www.cristic.com/8-canales-educativos-de-youtube-para-alumnos/

Doce recursos TIC para disfrutar y aprender Historia - See more at: http://www.aulaplaneta.com/2015/07/10/en-familia/doce-recursos-tic-para-disfrutar-y-aprender-historia/#sthash.sGVsuAsq.dpuf

Este verano tus hijos pueden acercarse a la antigua Grecia o al Egipto de los faraones, descubrir el Imperio Romano o las dos guerras mundiales de una forma diferente y muy divertida: a través de las TIC. Recopilamos seis recursos para primer ciclo de Secundaria y otros tantos para segundo ciclo con los que se cubren los diversos temas de Historia, desde la prehistoria hasta el siglo XX y la situación del mundo actual, de forma práctica, multimedia e interactiva.
SEIS RECURSOS DE HISTORIA PARA PRIMER CICLO
  1. 1. La Prehistoria. Unidad didáctica con todo tipo de actividades para repasar este periodo histórico. Para completar el tema y comprender mejor la prehistoria y la edad antigua en España se puede recorrer esta completa animación interactiva.
  2. 2. El antiguo EgiptoMinisite con información sobre la cultura, la sociedad o la religión egipcia, y actividades para practicar.
  3. 3. La antigua Grecia. Sitio temático dedicado a la evolución de la civilización griega, con información histórica, textos, esquemas, videos y actividades.
  4. 4. Roma Norum Vita. Visita interactiva a una exposición virtual sobre el imperio Romano de ExpoCaixa, con información sobre la vida en Roma. Como complemento, pueden visitarse también los Foros romanos en formato Flash.
  5. 5. Al-AndalusMinisite con información sobre el dominio musulmán en España durante la edad media, para repasar y practicar con actividades.
  6. 6. La máquina del tiempo. Aplicación online para recorrer varias épocas históricas: prehistoria, Egipto, persas, fenicios, Grecia, Roma, imperio Bizantino, alta edad media, baja edad media, edad moderna y siglo XVII. Incluye actividades interactivas.
SEIS RECURSOS DE HISTORIA PARA SEGUNDO CICLO
  1. 1. La revolución francesa. Página web didáctica para comprender las claves de la caída del Antiguo Régimen y la llegada de la Ilustración y la revolución francesa. Cada sección incluye información y actividades variadas para practicar.
  2. 2. La revolución industrial. Video explicativo para entender mejor en qué consistió la revolución industrial y cómo afectó al mundo moderno.
  3. 3. Primera Guerra Mundial. Animación narrada sobre un mapa donde se resumen las claves de la Primera Guerra Mundial, sus causas y consecuencias. Para profundizar, se puede visualizar este documental.
  4. 4. La Guerra Civil española. Página web con información sobre la Segunda República, el estallido y claves de la Guerra Civil. Este video sobre las causas de la guerra también es un buen apoyo para comprender mejor este enfrentamiento bélico. Y esta cronología resulta muy útil para ver de forma gráfica los principales hitos históricos de España en el siglo XX.
  5. 5. Guerra total y guerra fría. Capitalismo frente a socialismo: la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Secuencia didáctica para comprender por qué y cómo se desarrolló la Segunda Guerra Mundial. Al final se plantean varias cuestiones para comprobar lo aprendido.
  6. 6. De la guerra fría al nuevo orden internacional. Unidad interactiva para comprender la situación mundial entre mediados y finales del siglo XX, con hitos como la caída del bloque soviético, la descolonización o la creación de la Unión Europea.
- See more at: http://www.aulaplaneta.com/2015/07/10/en-familia/doce-recursos-tic-para-disfrutar-y-aprender-historia/#sthash.sGVsuAsq.dpuf

Elimina accesos directos de tu USB (protegela de virus) gratis

http://alexduve.blogspot.mx/2013/08/elimina-accesos-directos-de-tu-usb.html

50 de las páginas web más útiles de internet

http://ignaciosantiago.com/blog/web/lista-de-las-paginas-web-mas-utiles-de-internet/

Cómo crear tu propia “nube” para fotografías, vídeos y otros archivos privados

http://www.adslzone.net/2015/07/26/como-crear-tu-propia-nube-para-fotografias-videos-y-otros-archivos-privados/

Sitios donde descargar miles de libros este verano de manera legal y gratis

http://www.adslzone.net/2015/07/26/sitios-donde-descargar-miles-de-libros-este-verano-de-manera-legal-y-gratis/

Las TIC y sus Blogs

Las TIC y su utilización en la educación

Un blog destinado a mostrarte como las nuevas tecnologías TIC brindan un excelente recurso de apoyo a los procesos educativos, ofreciendo una herramienta a l@s estudiantes convirtiendo su experiencia de aprendizaje de forma interesante al manipular y construir su propio conocimiento.


Ocho pasos para usar en clase la narración digital o digital storytelling [Infografía] - See more at: http://www.aulaplaneta.com/2015/07/28/recursos-tic/ocho-pasos-para-usar-en-clase-la-narracion-digital-o-digital-storytelling/#sthash.G9dMdJKp.dpuf

http://www.aulaplaneta.com/2015/07/28/recursos-tic/ocho-pasos-para-usar-en-clase-la-narracion-digital-o-digital-storytelling/

Youtube educación

https://www.youtube.com/channel/UCSSlekSYRoyQo8uQGHvq4qQ

lunes, 27 de julio de 2015

Elimina todas las restricciones de tu archivo PDF protegido!




http://www.pdfunlock.com/es
http://smallpdf.com/es/desbloquear-pdf
http://freemypdf.com
http://www.unlock-pdf.com
http://alexduve.blogspot.mx/2015/07/7-sitios-web-para-quitar-la-proteccion.html
http://online2pdf.com
http://pdfdu.com/pdf-remove-restriction.aspx
http://www.ensode.net/pdf-crack.jsf

30 buenos motivos para ser feliz. Los lunes Felices


Cuando hablamos de felicidad solemos hablar de que para conseguirla hay que hacer tal o cual cosa: pasear, relativizar los problemas, meditar, tener nuestros ratos de ocio,… Y conseguir la felicidad, como todo en esta vida, requiere de un esfuerzo. Pero siempre hay un espacio para la magia y podemos ser razonablemente felices sin hacer nada (o casi nada) especial. Seguramente existen 1.001 motivos para ser feliz. Yo te propongo una lista menor que te animo a ampliar:
  1. Oir tu nombre
  2. Oler el pan recién hecho
  3. Escuchar un Buenos días
  4. Sentir el aire fresco de la mañana
  5. Una sonrisa
  6. La música que suena en la oficina
  7. El olor a limpio en la ropa
  8. Resolver un problema
  9. Ver que un problema desaparece solo
  10. El aire fresco de la mañana
  11. El sonido del agua
  12. El canto de los pájaros
  13. Una ducha relajante
  14. Una cerveza fría
  15. La llamada de un amigo
  16. El calor de la estufa
  17. La aprobación de otra persona
  18. Caminar despacio de vuelta a casa
  19. Una meta alcanzada
  20. Tomar un café… o un té
  21. Saborear el postre
  22. Recordar buenos momentos del pasado
  23. Soñar con buenos momentos en el futuro
  24. Disfrutar con los buenos momento actuales
  25. El beso de tus seres queridos
  26. Practicar tu afición
  27. Emprender algo nuevo
  28. Ver el amanecer
  29. O el atardecer
  30. Alegrarte por los demás

Bienvenido Frato - Alfredo Piermattei


miércoles, 22 de julio de 2015

Ciencia para niños

http://www.sciencekids.co.nz/projects/makearobot.html

Proyecto moldea tu Fossil


Encuentra un objeto interesante y ponerlo en piedra, dejando su huella en directo en la forma de un fósil.
Diviértete haciendo tu propia fósiles y aprender cómo los científicos utilizan para desbloquear secretos del pasado, incluidas las que proporcionan una visión notable en la vida en la era de los dinosaurios.
Haga su propio fósil
Lo que usted necesita:
  • Plastilina
  • 2 vasos de papel
  • Un objeto que desea utilizar como la impresión fosilizada
  • Yeso blanco
  • Agua

Instrucciones:
  1. Acoplar una bola de plastilina hasta que de unos 2 cm de espesor, mientras que asegurarse de que la parte superior es lisa.
  2. Ponga la plastilina dentro de un vaso de papel con la cara lisa hacia arriba.Presione con cuidado el objeto que desea fosilizarse en el plastilina hasta que está parcialmente enterrado.
  3. Retire con cuidado el objeto de la plastilina. Una impresión del objeto debe ser dejado atrás.
  4. Vierta la mitad de una taza de yeso de París en el otro vaso de papel. Añadir un cuarto de taza de agua al yeso y revuelva hasta que la mezcla esté suave. Déjalo durante unos dos minutos.
  5. Cuando la mezcla se haya espesado se vierte en la parte superior de la plastilina en el otro vaso. Dejar reposar la mezcla hasta que el yeso se haya secado (se deja durante 24 horas si usted quiere estar seguro).
  6. Cuando el yeso se haya secado completamente, arrancar los lados de la taza de papel y saque la plastilina y yeso. Guárdelo en un lugar seco y cálido y disfrutar de su propio fósil.

Lo que está sucediendo?
Los fósiles son registros muy útiles del pasado. En tu caso has dejado atrás una impresión de un objeto es el propietario, pero los fósiles encontrados por científicos de todo el mundo puede remontarse a la época de los dinosaurios. Estos fósiles permiten paleontólogos (el nombre de los científicos que estudian este tipo de fósiles) para estudiar lo que la vida podría haber sido como hace millones de años.Los fósiles como el que hiciste puede dejar patrones delicados y una sorprendente cantidad de detalles.

Se viene la feria de ciencias...y nos preguntamos:

Cómo hacer un Proyecto Científico Escolar


1  El Proyecto Científico y el Método Científico
Veamos una propuesta en 12 pasos para preparar un Proyecto Científico:

Paso 1: Definir el problema
Paso 2: Hacer una lista con aquello que se conoce
Paso 3: Elaborar una lista con las primeras hipótesis 
Paso 4: Hacer una lista con aquello que no se conoce
Paso 5: Obtener información
Paso 6: Estudiar y analizar la información recogida
Paso 7: Diseñar y realizar un trabajo experimental que permita confirmar o refutar las hipótesis
Paso 8: Realizar el trabajo experimental
Paso 9: Análisis de los resultados obtenidos y las observaciones realizadas
Paso 10: Elaborar las conclusiones finales y redactar la Memoria del Proyecto
Paso 11: Preparar el material de apoyo para la Presentación Final
Paso 12: Presentación Final con Exposición Oral
2  Una propuesta para trabajar en el aula con proyectos científicos

Sesión nº 1
Formar los grupos de trabajo (3 o 4 alumnos por grupo) Cada grupo tiene que elegir un coordinador del grupo (portavoz y moderador) que controle el tiempo y un secretario responsable de tomar notas y redactar el Diario del Proyecto.

Cada grupo selecciona un Problema de una lista facilitada por el profesor o un Problema que surja del propio grupo (lluvia de ideas). Luego los alumnos redactan una lista de preguntas relacionadas con el tema para clarificar y centrar el Problema.

Hacer entre todos los miembros del grupo una lista con lo que los alumnos conocen sobre el tema.

Elaborar una lista con las primeras hipótesis (es importante recordar a los alumnos que las hipótesis se confirmarán o refutarán con un trabajo experimental)

Hacer una segunda lista con la información que necesitan. Los alumnos deciden donde van a buscar la información y reparten la tarea entre todos. La búsqueda de información se realizará fuera del aula.

Los portavoces de cada grupo compartirán su trabajo con el resto de la clase (una puesta en común). 

Sesión nº 2
La información recogida por los alumnos se trae a clase y se estudia entre todos los miembros del grupo. Repasar y actualizar nuestras hipótesis iniciales. Decidir si la información recopilada es suficiente o es necesario buscar más información. En este caso repartir la tarea.

Elaborar una lista con experimentos que pudieran confirmar o refutar nuestras hipótesis. Es importante indicar el material necesario, identificar posibles dificultades y explicar las variables a estudiar, como se controlarán, medirán y estudiarán.

Sesión nº 3
En caso necesario, los miembros del grupo estudian y analizan la nueva información recogida.

Seleccionar un experimento y repartir las tareas entre todos los miembros del grupo. El experimento se realizará fuera del aula y, si es posible, se puede repetir en la Presentación Final. Tomar fotos del experimento o grabar un pequeño vídeo para la Exposición Final.

Los portavoces de cada grupo compartirán su trabajo con el resto de la clase (una puesta en común)

Sesión nº 4
Análisis de los resultados del experimento. Observaciones cualitativas y cuantitativas. Si se identifican fallos e incidencias que hayan podido afectar a los resultados y que puedan corregirse, decidir entre todos si se puede repetir el experimento introduciendo las mejoras adecuadas. En caso afirmativo repartir las tareas. 

Sesión nº 5
Elaborar entre todos los miembros del grupo las conclusiones finales y redactar la Memoria del Proyecto. ¿Nuestro experimento confirma o refuta nuestras hipótesis iniciales? ¿Es necesario realizar otros experimentos para poder confirmar o refutar nuestras hipótesis? ¿Se puede mejorar nuestro experimento? ¿Quedan interrogantes por responder?

Preparar la exposición oral y el material de apoyo: un mural, una presentación (máximo 20 diapositivas) o un pequeño vídeo (duración máxima 2 minutos). Los miembros del grupo terminarán la Memoria final y el material de apoyo fuera del aula. Repartir la tarea.

Sesión nº 6
Cada grupo presenta en el aula el resultado de su trabajo ayudándose de un mural, un vídeo o una presentación. La Exposición Oral tendrá una duración máxima de 15 minutos. La Memoria final se puede entregar el mismo día de la exposición o se puede mandar por correo electrónico.

Para la autoevaluación de los alumnos se empleará una diana (una evaluación participativa). Después de la exposición oral se reparte un folio con la diana a cada grupo. Los alumnos discuten los diversos aspectos del Proyecto, luego rellenan la diana del folio y, finalmente, los portavoces de cada grupo rellenan una diana grande en la pizarra.


3 La Evaluación del Proyecto Científico

Se pueden evaluar los siguientes aspectos:
  • El trabajo en el aula (ambiente de trabajo, reparto de tareas, colaboración entre los miembros del grupo, etc.)
  • El trabajo realizado y los resultados obtenidos 
  • Memoria o informe final por escrito 
  • Exposición oral y material de apoyo. 
Aquí dejo una Hoja de Evaluación del Proyectoproyecto cientifico diario del proyecto (1).pdf (file://JUDITH/Users/PRELOAD/Dropbox/proyecto%20cientifico%20diario%20del%20proyecto%20(1).pdf)
Se abre con dropbox

Para la auto evaluación de los propios alumnos se puede utilizar una diana (una evaluación participativa)


4  Aprendizaje Basado en Problemas 

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL, Problem based learning) es uno de los métodos de enseñanza-aprendizaje alternativo al método tradicional. En la enseñanza tradicional el profesor explica una parte de la materia y luego plantea actividades de aplicación relacionadas con los contenidos. En el Aprendizaje Basado en Problemas el punto de partida es un problema de la vida real y son los propios alumnos los que buscan el aprendizaje necesario para resolver dicho problema.

El Aprendizaje basado en Problemas ayuda a los alumnos a adquirir competencias básicas. Para resolver los problemas los alumnos formulan hipótesis, buscan información, realizan experimentos, analizan los resultados obtenidos y establecen conclusiones.

Es importante destacar que en el Aprendizaje Basado en Problemas el objetivo principal no es resolver un problema concreto. Lo que se pretende es que los alumnos aprendan a trabajar en pequeños grupos y desarrollen las habilidades propias del trabajo grupal.

Es importante planificar bien las sesiones de trabajo, definiendo objetivos claros para cada sesión, para evitar que los alumnos se dispersen y se desmotiven.

5 La labor del profesor en el Aprendizaje Basado en Problemas 

El profesor es un tutor sin un papel protagonista, son los propios alumnos los que se encargan del proceso de aprendizaje.

El profesor supervisará la marcha del trabajo y se asegurará de que los alumnos progresan adecuadamente. Es importante realizar algunas preguntas en los momentos oportunos que estimulen a los alumnos, faciliten el aprendizaje y, en caso necesario, reorienten la investigación.  El profesor se comportará en ocasiones como un miembro más del grupo pero evitará liderar y dirigir la investigación.

El profesor cuidará de que los alumnos trabajen en grupo colaborando entre ellos, evitando que los alumnos dividan el trabajo y cada uno se ocupe únicamente de la parte que le toca.

El profesor procurará que todos los alumnos se involucren en la búsqueda de información y promoverá la discusión en el grupo y el intercambio de ideas.
Cuando los alumnos trabajan en grupo pueden surgir pequeños conflictos que generen tensiones y malestar entre los miembros del grupo. Puede ayudar al trabajo y prevenir conflictos si se reparten papeles entre los miembros del grupo: el coordinador, un moderador y un secretario que tome notas (Diario del Proyecto). 

Trabajo colaborativo entre pares

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-88443.html

lunes, 20 de julio de 2015

Proyectos en red

http://proyectosenred.fundacionevolucion.org.ar/?showAddContent=1&xg_source=msg_wel_network
 Este es el espacio virtual para el trabajo y el intercambio entre escuelas, grupos de educadores del ámbito formal y no formal y miembros de la Fundación Evolución. 
Aquí podemos:
  • Chatear con colegas, generar proyectos en colaboración y hacer nuevos amigos. 
  • Participar como miembros en grupos de interés, ¡solo con pedir sumarse!
  • Participar en foros asincrónicos de discusión.
  • Pedir y dar ayuda sobre temas y problemas de Educación y TIC. 
  • Encontrar y ofrecer información útil sobre proyectos colaborativos, congresos, cursos, webinarios, publicaciones, empleos, becas, sitios web, materiales didácticos.
  • Ver/leer y compartir fotos, videos, publicaciones, materiales didácticos, planificaciones.
  • Reunirse en las salas de egresados con otros graduados de cursos ofrecidos por Fundación Evolución. 
  • Y los equipos de referentes provinciales de Fundación Evolución tienen aquí sus grupos privados para hacer sus reuniones de trabajo e intercambiar información. 
¡Nos vemos en el café del encuentro

domingo, 19 de julio de 2015

Musicawa

http://www.musikawa.es/5-proyectos-musicales-colaborativos-y-en-la-nube/

Ya hemos comentado, en más de una ocasión, las posibilidades colaborativas de Internet en el terreno musical como ejemplos de videoproyectos musicales en la nube. En algunas ocasiones se ha utilizado como local de ensayo a distancia (Haendel Rock), otras como audición para hacer posibles selecciones (Orquesta Sinfoónica de Youtube)
Esta semana, gracias a TRES.CERO que dirige y gestionaCarlos Vidal Paulinich, se recopilaban algunos de estas colaboraciones. La técnica, aunque es variada, consiste básicamente en interpretar, de manera colaborativa y a distancia, cada una de las partes instrumentales y vocales de una misma pieza. Ejemplos de ellos son estos cinco proyectos:

Atlas de la diversidad

http://www.atlasdeladiversidad.net/jsp/index.jsp

¿QUÉ NOS PERMITE?

  • El objetivo es crear un mapa exhaustivo de la multiculturalidad y el multilingüismo en un proceso de intercambio y enriquecimiento mutuos.
  • Ver los mismos elementos desde puntos de vista diversos.
  • Crear redes humanas y geográficas.


  • ¿Qué es?
  • Es una red social en la que profesores y alumnos establecen lazos de cooperación y amistad.
  • Es una gran biblioteca multimedia construida gracias a las aportaciones de los participantes.
  • Es una red de escuelas de diferentes países que trabajan de manera colaborativa.

Aprendizaje por proyectos

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/gl/software/software-general/1057-aprendizaje-por-proyectos-y-tic?start=1


Programa GLOBE- Programa Ambiental



http://www.sedema.df.gob.mx/museodehistorianatural/index.php/actividades/talleres/programa-globe

El Programa Globe, por sus siglas en inglés (Global Learning Observations of Benefit Environment) es una iniciativa internacional enfocada a la ciencia y la educación ambiental, en la cual participan estudiantes, profesores e investigadores de diferentes ciudades en todo el mundo, quienes monitorean, recopilan, registran e intercambian datos sobre el ambiente.
 Actualmente en este Programa colaboran 111 países, entre ellos México, que inició su participación en 1996 y al cual se sumó el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental en 2001, obteniendo datos de la Segunda Sección de Chapultepec, en la Ciudad de México. Su importancia radica en su labor de sensibilización de diversos públicos para lograr que mejoren la concepción que tienen del ambiente, con el interés de que en la medida de lo posible, modifiquen sus hábitos y apoyen en su cuidado.
¿Cuáles son los objetivos del Programa?
Mejorar la conciencia ambiental de las personas en todo el mundo, contribuír a la comprensión científica de la Tierra y ayudar a que los estudiantes alcancen mayores niveles de aprendizaje en el área de ciencias naturales e inspirar a las siguientes generaciones de científicos a nivel mundial.

En particular, busca dar a conocer los conceptos de temperatura, tipo y cobertura de nubes, precipación y pH, permitiendo a los participantes trabajar con instrumentos científicos, además de sensibilizarlos sobre la importancia que tienen los fenómenos locales en la dinámica ambiental mundial.

EUN Communnity



https://www.suncommunityfcu.org/Home.aspx
Ofrece la posibilidad al profesorado de organizar comunidades entorno a un tema de su interés. Para ello pone a su disposición herramientas tales como el bulletin board, fórums,.etc.

Xplora- portal de Ciencia



http://recursostic.educacion.es/blogs/biosfera/index.php/2011/05/05/xplora-portal-sobre-la-educacion-cientifica-de-la-union-europea


Proyectos de Primaria desde españa en facebook

https://es-es.facebook.com/eTwinning.esp

Proyecto de computación de Agosto a Septiembre 2015

http://diverticomputo.tamaulipas.gob.mx/divercomputo.html



Poesía eres Tú

http://www.educacontic.es/blog/proyectos-colaborativos-20022011

https://proyectopoesiaerestu.wordpress.com/


Mariposa, Migración e Hibernación



http://red.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/monarca_prim15/


Proyectos colaborativos
http://escolar.uoregon.edu/oregon/index.php/component/content/article?id=1116


Conociendo mi cuerpo, Nuestro lugar en el Universo, Cuidando nuestro planeta.